Warning: Use of undefined constant smart_ads_days - assumed 'smart_ads_days' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /homepages/7/d219580247/htdocs/revistafemenina.com/wp-content/plugins/smart-ads/smartads.php on line 341
1.- ¿ Qué es una crisis de pánico?
Las crisis de pánico son períodos de miedo o malestar intenso en los que al menos cuatro de los siguientes síntomas aparecen súbitamente y alcanzan gran intensidad en los diez minutos que siguen al comienzo del ataque:
–Taquicardia., sudoración, sensación de ahogo, mareo, sofoco, temblores, náuseas, hormigueo, despersonalización (sentirse fuera de uno mismo), sensación de irrealidad, escalofríos o acaloramientos, miedo a perder el control, a estar sólo, a volverse loco o a morir. ¿Búscas psicólogos en Barcelona?
2.- ¿ Con qué frecuencia pueden aparecer las crisis de pánico?
a)De manera inesperada: la persona no relaciona la crisis con ningún desencadenante situacional claro. Ej. De repente cruzando una calle.
b)Determinados por la situación: Las crisis aparecen cuando la persona se expone o anticipa una situación o estímulo desencadenante. Ej. En un ascensor, ante un perro, ante la sangre,…
c)Predispuestos situacionales: Son situaciones en las que son más frecuentes que se den las crisis, pero no están totalmente asociadas a éstas. Ej. En el supermercado, en el autobús….
3.- ¿ Cuál es el perfil de personalidad de las personas que padecen crisis de pánico?
Es más frecuente en mujeres que en hombres (2:1), y aunque las edades varían mucho acostumbra a darse más entre los 18 y 40 años.
Acostumbra a darse en personas con un rasgo marcado de ansiedad, tendencia a preocuparse excesivamente, que presentan dificultad en expresar sus derechos o les cuesta decir que no, que les cuesta valorarse y con pocas estrategias para afrontar el estrés.
4.- ¿Cuáles son las causas?
Los motivos por los cuales una persona llega a padecer crisis de ansiedad son varios y normalmente están relacionados entre sí:
–Acontecimientos estresantes de vida, por ejemplo pérdida de trabajo, duelo por un familiar, aborto, separación, conflicto interpersonal, etc.
–Experiencia traumática directa en situaciones temidas (accidente, atraco, desmayo) u observación de la experiencia de otra persona.
–Características personales: mayor vulnerabilidad al estrés, falta de asertividad, etc.
–Factores biológicos: cambios hormonales, predisposición a tener sensaciones corporales más intensas, frecuentes y/o duraderas.
–Factores médicos, por ejemplo problemas del tiroides, asma, hipoglucemia.
–Otros factores: consumo de drogas, ingestión de excitantes, fatiga, insomnio crónico, calor.
Independientemente de cómo empezó el problema; cuando una persona desarrolla una crisis de pánico, el propio miedo a volver a experimentarla en un futuro y la preocupación que le generaya es un motivo para empezar el bucle del “ miedo al miedo”
5.- ¿ Cuál es el tratamiento más adecuado?
De cara a manejarlas crisis de pánico y reducir así la sintomatología, el primer paso es lo que se conoce como terapia cognitivo-conductual. El objetivo es que la persona aprenda recursos para aprender a controlar la ansiedad. Entre las diferentes técnicas se suele aplicar: reeducación de la ansiedad,técnicas de respiración controlada, relajación, control de pensamientos negativos, etc.
Por otra parte, en la terapia psicológica se profundiza en que pautas y actitudes debe cambiar la persona para no seguir generando esas crisis, como averiguar que conflicto/s personales e interpersonales no resueltos, las producen y ayudan a cronificarlas.
Tratamiento Crisis de Pánico en Barcelona
Psicólogos clínicos especializados en
Trastornos de ansiedad.

Un comentario en “Crisis de pánico: preguntas frecuentes”
Trackbacks/Pingbacks
[…] de ansiedad y necesitaremos ayuda para superarlo. Existen muchos trastornos de ansiedad como el Trastorno de pánico y la agorafobia o el trastorno obsesivo que necesitan de asistencia psicológica y no deberían ser confundidos […]