Cómo analizar un dibujo infantil (I)

PSICOTERAPEUTAS ONLINE
Te ayudamos a solucionar tus problemas.
Servicio de psicología online y telefónico.

dibujoinfantilpequeno

Te proponemos analizar un dibujo de tus hijos o sobrinos.
En esteartículo, comenzaremos por analizar un autorretrato.

Elementos a utilizar:

Hoja en blanco tamaño A4
Lápiz
Goma de borrar

La figura será la persona que dibuja y el papel representará el ambiente en el cual se desenvuelve. Cada vez que se traza una figura humana se refleja el propio Yo en el que confluyen:

Experiencias personales y proyecciones psíquicas.

Imágenes estereotipadas social y culturalmente.

Aceptación o no del momento en el que uno se encuentra.

Identificación del propio sexo.

Estabilidad y control personales.

El orden normal a seguir en la realización de la figura humana deberá ser el siguiente: contorno de cabeza, facciones del rostro (ojos, nariz boca etc.), cuello, hombros, tronco, brazos, manos, piernas y pies.

Cualquier cambio en la secuencia del dibujo puede indicar alguna perturbación psicológica u orgánica de menor o mayor importancia.

He aquí el detalle y sus interpretaciones:

La cabeza. Es el centro de la localización del propio «yo». La cabeza es esencialmente la parte de nuestro cuerpo expuesto a la vista, por lo que es uno de los primeros dibujos que realizan los niños. Los sujetos adultos que dibujan la cabeza como rasgo último de su figura muestran trastornos de las relaciones interpersonales. Por lo general se hace énfasis en las cabezas, excepto en los dibujos de los individuos neuróticos, deprimidos o retraídos.

La cara. Por supuesto, nos hallamos ante la parte más expresiva del cuerpo y el centro más importante de la comunicación. Son quizá las partes más fáciles de dibujar y en las que se incluyen más detalles. En los dibujos infantiles la cabeza y la cara se suele encarnar como única representación de la figura humana. La cara puede considerarse como el rasgo social del dibujo.

La boca. Esta suele aparecer en los dibujos de los niños casi a la par que la cabeza, ya que por razones obvias, es la parte de su cuerpo más importante para su supervivencia. La boca, a semejanza de los otros rasgos faciales, ofrece un amplio campo de interpretaciones, como son su omisión, sombreado, forma y tamaño peculiares, énfasis, tachones, colocación fuera de sitio, etc. Los dientes suelen aportar un toque agresivo o rebelde a la personalidad de quien la dibuja.

En los adultos, suele ser enfatizada por individuos primitivos, regresivos, alcohólicos y deprimidos. A menudo la boca es fuente de satisfacción sensual y erótica y es por ello que suele destacarse notablemente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.

Los ojos Son la comunicación social por excelencia. Gran variedad de proverbios o expresiones tienen los ojos como protagonistas: “ver para creer”, “los ojos son el espejo del alma”, “ojos que no ven…”, etc. Los ojos son el punto principal de concentración del sentimiento, del «yo» y de su vulnerabilidad.

El hecho de dibujar ojos vacíos (solamente las cuencas) puede indicar el deseo de no ver lo que está sucediendo en el entorno del artista.

El cuello Es el nexo de unión entre la cabeza y el tronco (obvio). Pero lo que quizá no lo es tanto es que la omisión del cuello en una figura humana se interpreta como un factor de inmadurez. En los niños es normal, pero en los adultos puede ser el indicador de deficiencias y/o de individuos regresivos.

El conflicto en la representación del cuello (sombreados, tachaduras, etc.) puede implicar falta de coordinación entre la expresión de la individualidad y las restricciones impuestas por la sociedad.

Los hombros.  El ancho y la solidez de los hombros se consideran la expresión más común de la fuerza y perfección. Suelen dibujarlos los adolescentes y con frecuencia los individuos sexualmente ambivalentes a manera de supercompensación por los sentimientos de insuficiencia corporal. La mujer que dibuja la figura de su propio sexo con hombros poderosos puede sospecharse que posee cierto grado de protesta masculina.

Brazos y manos Están cargados de significados psicológicos que se refieren primordialmente a la evolución del ego y a la adaptación social.

Los brazos y las manos nos sirven para alimentamos, para vestimos, para realizar nuestras ocupaciones laborales, oficios, etc. Hemos aprendido en la infancia a saber cómo es nuestro cuerpo y a contactar con el de los demás.

No es pues una parte fácil de realizar teniendo en cuenta todas estas implicaciones, razón por la cual los brazos son los más comúnmente omitido, seguidos por las manos y después los pies. A menudo las manos pueden aparecer poco definidas, lo que denotará falta de confianza en las relaciones sociales o en las habilidades propias de la manipulación con las mismas.

Las manos sombreadas en exceso nos podrían indicar culpabilidad por experimentar impulsos agresivos y que no podemos controlar.

Los dedos son muy importantes ya que son los puntos de contacto que tenemos con el exterior, incluso se les ha dado nombre a cada uno de ellos y no en vano las huellas son un método altamente fiable para la identificación del individuo.

Tronco. A menudo el tronco, en las figuras infantiles, se reduce a una simple forma ovalada, cuadrada o circular. La figura redonda se ha asociado a los dibujos menos agresivos y más femeninos, mientras que la figura cuadrada (que incluyen ángulos) se asocia más a lo masculino.

Es la sede de nuestras emociones y lugar de intercambio con el exterior a través de los pulmones, así como de nuestros órganos vitales.

Piernas y pies. Las piernas y en especial los pies son las partes que presentan quizá una mayor dificultad y más todavía para un niño.

La colocación de los pies en el papel y su forma de apoyo nos dará una idea de la estabilidad y capacidad de contacto de la persona en aquel momento, así como del equilibrio del cuerpo y el estado de su aparato locomotor.

Otros datos:

Existen otros detalles a tener en cuenta y que también nos ayudarán a reafirmar lo que hayamos visto en un primer momento:

El tamaño de la figura

· autoestima,

Lugar en el que se ubica la figura:

· A la izquierda – tendencia a la regresión, a lo ya conocido, temor a la evolución.

· A la derecha – se ve el futuro con ánimo y se desea participar en él.

· Hacia arriba – persona de temperamento idealista, creador

· Hacia la parte inferior de la hoja – tendencia al mundo materialista, hacia lo concreto. Dependiendo del tamaño podría indicar depresión y/o una muy baja autoestima.

La presión:

· salud, firmeza

La extensión de los brazos:

· espontaneidad

Brazos pegados al cuerpo:

· rigidez, timidez

Si se observan partes del cuerpo enfatizadas con tachaduras, sombreados, reseguidos de forma obsesiva o que se pretenden cubrir, deberán tenerse en cuenta y consultar con un profesional en el tema para que valore las posibles implicaciones psicológicas.

PSICOTERAPEUTAS ONLINE
Te ayudamos a solucionar tus problemas.
Servicio de psicología online y telefónico.

Related Posts with Thumbnails

6 Comentarios en “Cómo analizar un dibujo infantil (I)”

  1. lolo dice:

    por fa, ayúdenme a encontrar un dibujo de un individuo.

  2. silvia cardozo dice:

    estamos hablando de individuos ya con una personalidad dirigida, pregunto cuando hablamos del dibujo como vía de evolución, de expresión de emociones positivas y negativas en los niños/as en la primera infancia que perpectiva debemos tener en cuenta, cual sría el analisis?

  3. kakak dice:

    oh!!.. que buen!!
    very good!!..

  4. NADIA dice:

    MI HIJO VA A CUMPLIR 4 AÑOS Y NO QUIERE SABER NADA CON DIBUJAR LA FIGURA HUMANA. SUS DIBUJOS SON PURA DESCARGA CON TRAZOS FUERTES Y COLORES OSCUROS. ¿QUE DEBO TENER EN CUENTA CON ESTO? TAL VEZ ES CUESTIÓN DE MADURACIÓN O TENGO QUE PREOCUPARME POR LA EDAD EN LA QUE SE ENCUENTRA Y QUE AÚN NO REALIZA NI UNA CÉLULA, NI UN MONIGOTE. AGRADECERÉ SU RTA. NADIA

  5. diana dominguez dice:

    que significa que un niño dibuje a las personas acostadas?

Trackbacks/Pingbacks

  1. […] Esta es una continuación del artículo Cómo analizar un dibujo infantil (I) […]


Deja tu mensaje

Para evitar abusos, responder antes de enviar: * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar

Leer más
Estrenos de cine: 23.9.2011

Las acacias, Los pasos Dobles, Con derecho a roce; y otros estrenos de película...

Cerrar