PSICOTERAPEUTAS ONLINE
Te ayudamos a solucionar tus problemas.
Servicio de psicología online y telefónico.
Se sabe mucho sobre la cafeína y quizá, ahora mismo, te apetezca un café descafeinado, pero ¿te has preguntado alguna vez cómo se lleva a cabo este proceso?
Para las curiosas, he aquí algunos datos de interés sobre el tema. A grandes rasgos, el café descafeinado se obtiene a partir del café verde (todavía sin tostar), al que se le ha eliminado la mayor parte de la cafeína, mediante un proceso industrial de extracción capaz de mantener las propiedades de la materia prima.
Actualmente, los procesos y las técnicas de descafeinización han mejorado muchísimo lo cual repercute en una mínima pérdida de sabor y aroma, además de conseguir una extracción de la cafeína de hasta el 97 ó 98%.
Existen diferentes métodos:
Agua
Disolventes químicos
Fluidos supercríticos CO2
Agua y carbón:
Este proceso utiliza el agua (H20) como disolvente. Se bañan los granos verdes en agua por un largo periodo de tiempo (se realiza sobre granos verdes porque es allí donde el proceso tiene menos repercusión en los sabores), se bombea entonces a través de un filtro de carbón (C) activo, que absorbe la cafeína. Los granos ya descafeinados se secan con aire caliente y se enfrían después con aire frío. Luego se tuestan, muelen y empaquetan de la manera habitual. .
Por disolventes químicos: Los disolventes más efectivos son: Cloruro de Metileno (DCM) y Acetato de etilo (AE).
El método con cloruro de metileno (DCM) como disolvente se ha desarrollado para satisfacer las necesidades de café de los establecimientos públicos. Los granos verdes se humedecen en agua para que la superficie del grano se vuelva porosa, y se dejan en remojo en el disolvente durante 30 minutos. Este proceso se repite varias veces. Luego se cuecen al vapor durante un tiempo para eliminar todos los restos de disolvente. Después de ello se secan los granos con aire caliente, y se enfrían con aire frío.
Se tuestan, muelen y empaquetan siguiendo el método habitual. El cloruro de metileno se reutiliza para posteriores procesos de descafeinado.
El acetato de etilo es un disolvente orgánico de origen natural. La cafeína depositada en el acetato de etilo es recuperada mediante destilación, mientras que los pequeños residuos de este disolvente volátil que pueden quedar en el grano desaparecen por evaporación. Antes del tostado el café verde descafeinado es secado por las vías habituales.
Descafeinización por fluidos supercríticos CO2:
El CO2 es un gas inocuo que en condiciones supercíriticas (C02 supercrítico) se convierte en un disolvente muy potente y sirve como elemento separador altamente eficaz y limpio. Sus principales ventajas radican además en las suaves temperaturas que requiere el proceso y que permite no dañar al producto; ser un elemento no inflamable, no corrosivo, no tóxico, no cancerígeno; su capacidad selectiva y la no generación de residuos.
Se inicia con la extracción de los granos de café verde previamente humectados con una corriente de CO2. La cafeína se traspasa desde los granos al CO2, con lo que el CO2 se va impregnando en cafeína. Se hace pasar la corriente de CO2 a través de carbón activado, que retiene la cafeína y se recupera el CO2 para su posterior reutilización. Por último se seca el grano mediante procedimientos convencionales.
PSICOTERAPEUTAS ONLINE
Te ayudamos a solucionar tus problemas.
Servicio de psicología online y telefónico.
